Las Competencias Clave, conocimientos, capacidades y actitudes necesarias.
Las Competencias Clave
Las Competencias Clave
Definidas como una combinación de
conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto, son aquellas que
las personas precisan para su realización y desarrollo individual, la
ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.
Se han establecido ocho
competencias clave. Iguales en importancia, muchas de ellas se entrelazan y
apoyan en determinados aspectos, y comparten temas comunes: pensamiento
crítico, creatividad, capacidad de iniciativa, resolución de problemas,
evaluación del riesgo, toma de decisiones y gestión constructiva de los
sentimientos. A continuación, se define cada competencia clave junto con los
conocimientos, capacidades y actitudes necesarios.
1. Comunicación en la lengua
materna (¹)
Es la habilidad de expresar e
interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma
oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), e interactuar
lingüísticamente en contextos sociales y culturales, como la educación y la
formación, la vida privada y profesional y el ocio.
Para comunicarse en su lengua
materna, una persona necesita conocimientos del vocabulario, gramática y
funciones del lenguaje. Esto supone ser consciente de los tipos de interacción
verbal, de una serie de textos literarios y no literarios, de las características
de los estilos y registros de la lengua y de la diversidad del lenguaje y de la
comunicación en función del contexto.
Las personas deben poseer las
capacidades para comunicarse en múltiples situaciones y adaptarla a los
requisitos. Esto incluye las habilidades para distinguir y utilizar distintos
textos, buscar, recopilar y procesar información, utilizar herramientas de
ayuda y formular y expresar los propios argumentos orales y escritos de modo
convincente y adecuado al contexto.
Una actitud positiva entraña la
disposición al diálogo crítico y constructivo, la apreciación de las cualidades
estéticas y la voluntad de dominarlas, y el interés de interactuar con otros.
Implica ser consciente de la repercusión de la lengua en los demás y utilizarla
de manera positiva y socialmente responsable.
2. Comunicación en lenguas
extranjeras (²)
Comparte las principales
capacidades de la comunicación en la lengua materna y exige capacidades de
mediación y comprensión intercultural. El grado de dominio de la persona será
distinto en las cuatro dimensiones (escuchar, hablar, leer y escribir) y
variará en función de la lengua de que se trate, el nivel social y cultural, el
entorno, las necesidades e intereses individuales.
Exige conocimientos del
vocabulario y la gramática funcional y ser consciente de los principales tipos
de interacción verbal y registros de la lengua. Conocer las convenciones
sociales, los aspectos culturales y la diversidad lingüística es importante.
Las capacidades esenciales son la
habilidad de entender mensajes orales, iniciar, mantener y concluir
conversaciones y leer, entender y producir textos adecuados a las necesidades
personales. Asimismo, las personas deben ser capaces de utilizar correctamente
las herramientas de ayuda y de aprender informalmente otras lenguas.
Una actitud positiva conlleva la
apreciación de la diversidad cultural y el interés y la curiosidad por las
lenguas y la comunicación intercultural.
3. Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología
La competencia matemática es la
habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático, con el fin de
resolver problemas en situaciones cotidianas. Entraña la capacidad y voluntad
de utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y
representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas).
Las capacidades necesarias
incluyen un buen conocimiento de los números, las medidas y las estructuras,
así como de las operaciones y representaciones matemáticas básicas y la
comprensión de los términos y conceptos matemáticos y un conocimiento de las preguntas
a las que las matemáticas pueden dar respuesta.
Una actitud positiva en
matemáticas se fundamenta en el respeto de la verdad y en la voluntad de
encontrar argumentos y evaluar su validez.
La competencia científica alude a
la capacidad y voluntad de utilizar el conjunto de conocimientos y metodología
empleados para explicar la naturaleza, con el fin de plantear preguntas y
extraer conclusiones soportadas en pruebas. Por competencia en tecnología se
entiende la aplicación de dichos conocimientos y metodología en respuesta a lo
que se percibe como deseos o necesidades humanos. Estas dos competencias
suponen la comprensión de los cambios causados por la actividad humana y la
responsabilidad del individuo como ciudadano.
Los conocimientos esenciales incluyen
los principios básicos de la naturaleza -conceptos y métodos científicos- y los
productos y procesos tecnológicos, junto con el entendimiento de la incidencia
de la ciencia y la tecnología en la naturaleza, sus avances, riesgos y
aplicaciones en las sociedades.
Las capacidades se refieren a la
habilidad para utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, datos
científicos para alcanzar un objetivo. Las personas deben reconocer los rasgos
de la investigación científica y poder comunicar las conclusiones y el
razonamiento que les condujo a ellas.
Precisan una actitud de juicio y
curiosidad críticos, un interés por las cuestiones éticas y el respeto por la
seguridad y la sostenibilidad, el progreso científico y tecnológico en relación
con uno mismo, la familia, la comunidad y los problemas globales.
4. Competencia digital
La competencia digital conlleva
el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información
(TSI) y se sustenta en las competencias básicas de TIC. Requiere una buena
comprensión y amplios conocimientos sobre la naturaleza y función de las TSI,
las aplicaciones informáticas y las oportunidades y riesgos potenciales que
ofrecen internet y la comunicación por medios electrónicos para la vida
profesional, el ocio, las redes de colaboración, el aprendizaje y la
investigación.
Las capacidades necesarias
incluyen buscar, obtener, tratar y usar información, de forma crítica y
sistemática, evaluando su pertinencia y diferenciando entre información real y
virtual, pero reconociendo sus vínculos. Las personas deben ser capaces de
utilizar herramientas para producir, presentar y comprender información
compleja, tener la habilidad de acceder a servicios basados en internet y saber
utilizar las TSI en apoyo del pensamiento crítico, la creatividad y la
innovación.
Las TSI requieren una actitud
crítica y reflexiva acerca de la información disponible y un uso responsable de
los medios interactivos.
5. Aprender a aprender
Es la habilidad para iniciar y
persistir en el aprendizaje, y gestionar el tiempo y la información
eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Implica ser consciente del
propio proceso de aprendizaje y poder superar los obstáculos para culminarlo
con éxito. Aprender a aprender hace que los alumnos se apoyen en experiencias
vitales y de aprendizaje anteriores, con el fin de utilizar los nuevos
conocimientos y capacidades en la vida privada y profesional, la educación y
formación.
Requiere las capacidades básicas
para el aprendizaje complementario, como la lectura, la escritura, el cálculo y
las TIC. A partir de ahí, la persona debe poder acceder a nuevos conocimientos
y capacidades para que gestione su aprendizaje, carrera y actividad profesional
y, en particular, sea capaz de perseverar en el aprendizaje, concentrarse por
períodos prolongados y reflexionar críticamente sobre los fines del
aprendizaje. Se espera que sean autónomas y autodisciplinadas, capaces de
trabajar en equipo, evaluar su labor y procurarse asesoramiento, información y
apoyo.
Toda actitud positiva debe
basarse en la motivación y la confianza para iniciar y culminar con éxito el
aprendizaje a lo largo de la vida, y en la orientación a la resolución de
problemas. El deseo y la curiosidad de buscar oportunidades de aprender y
aplicar lo aprendido en diversos contextos vitales son esenciales para una
actitud positiva.
6. Competencias sociales y
cívicas
Estas competencias abarcan las
personales, interpersonales e interculturales y recogen los comportamientos que
preparan para participar de modo eficaz y constructivo en la vida social y
profesional, sobre todo en sociedades cada vez más diversificadas, y, en su
caso, para resolver conflictos.
La competencia social se
relaciona con el bienestar personal y colectivo y exige entender el modo como
las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo.
Participar plenamente en los ámbitos social e interpersonal requiere comprender
los códigos de conducta y usos aceptados. Es importante conocer los conceptos
básicos relativos al individuo, grupo, organización del trabajo, igualdad y no
discriminación entre hombres y mujeres, sociedad y cultura, y comprender las
dimensiones multicultural y socioeconómica europeas y percibir cómo la
identidad cultural nacional interactúa con la europea.
Los elementos centrales de esta
competencia son la capacidad de comunicarse constructivamente, mostrar tolerancia,
expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar
confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar el
estrés y la frustración y de expresarlos constructivamente, y distinguir la
esfera profesional de la privada.
Esta competencia se basa en una
actitud de colaboración, en la seguridad en uno mismo y en la integridad. Las
personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico, la comunicación
intercultural, la diversidad de valores y el respeto a los demás, y estar
dispuestas a superar prejuicios y comprometerse.
La competencia cívica se
fundamenta en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia,
igualdad, ciudadanía y derechos civiles y su formulación en la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales.
Incluye el conocimiento de acontecimientos contemporáneos y de las principales
tendencias en la historia nacional, europea y mundial. Además debería
desarrollarse la conciencia de los objetivos y valores de los movimientos
sociales y políticos, el conocimiento de la integración europea y la conciencia
de la diversidad e identidades culturales de Europa.
Las capacidades de la competencia
cívica se relacionan con la habilidad para interactuar con eficacia en lo
público y manifestar solidaridad e interés por resolver problemas de la
comunidad. Conlleva la reflexión crítica y creativa, la participación
constructiva en actividades comunitarias y la toma de decisiones a nivel local,
nacional o europeo, mediante el voto.
El pleno respeto de los derechos
humanos, incluida la igualdad como base de la democracia, y la apreciación y la
comprensión de las diferencias de los sistemas de valores de las distintas
religiones o grupos étnicos sientan las bases de una actitud positiva, como
también manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y
respeto de los valores compartidos que garantizan la cohesión de la comunidad.
7. Sentido de la iniciativa y
espíritu de empresa
Se entiende como la habilidad de
la persona para transformar las ideas en actos; se relaciona con la
creatividad, innovación y asunción de riesgos y la habilidad de planear y
gestionar proyectos para alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan
todas las personas al ser conscientes del contexto en el que desarrollan su
trabajo y aprovechar las oportunidades. Es el cimiento de otras capacidades y
conocimientos más específicos que precisan las personas para una actividad
social o comercial, incluyendo la concienciación sobre los valores éticos y
promoción de la buena gobernanza.
Entre los conocimientos
necesarios está la capacidad de reconocer las oportunidades para las
actividades personales, profesionales y comerciales, junto con la comprensión
general del funcionamiento de la economía y las oportunidades y desafíos que
afronta todo empresario u organización. Las personas deben ser conscientes de
la postura ética de las empresas y de cómo éstas pueden ser un impulso
positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.
Las competencias se relacionan
con la gestión proactiva de los proyectos, la representación y negociación efectiva
y la habilidad de trabajar individual y colaborativamente en un equipo. Es
primordial la capacidad de determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo
y de evaluar y asumir riesgos cuando se justifique.
La actitud empresarial se
caracteriza por la iniciativa, la proactividad, la independencia y la
innovación en la vida privada, social y profesional; y está relacionada con la
motivación y determinación a la hora de cumplir objetivos, personales o
comunes, incluido el ámbito laboral.
8. Conciencia y expresión
culturales
Es la apreciación de la
importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través
de distintos medios, como la música, las artes escénicas, la literatura y las
artes plásticas.
La expresión cultural requiere
una conciencia de la herencia cultural a escala local, nacional y europea y de
su lugar en el mundo. Abarca el conocimiento de las principales obras
culturales y de la cultura popular contemporánea. Es imprescindible comprender
la diversidad cultural y lingüística europea y mundial, la necesidad de
preservarla y la importancia de los factores estéticos en lo cotidiano.
Las capacidades están
relacionadas con la apreciación y disfrute de las obras de arte y de las artes
escénicas, y la expresión de uno mismo a través de distintos medios. Se
necesita la habilidad para comparar las opiniones creativas y expresivas
personales con otras, y para realizar las oportunidades sociales y económicas
de una actividad cultural.
La expresión cultural es
fundamental para el desarrollo de las aptitudes creativas, que pueden
trasladarse a una variedad de contextos profesionales. La base del respeto y de
una actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural es una buena
compresión de la cultura propia y un sentimiento de identidad. Una actitud
positiva se basa además en la creatividad y en la voluntad de cultivar las
capacidades estéticas mediante la expresión artística y la participación en la
vida cultural.
Lista de
medidas y calendario indicativo para este 2017
Desarrollar unas capacidades de mayor calidad y más adecuadas
Desarrollar unas capacidades de mayor calidad y más adecuadas
Nota
(¹) En las sociedades multiculturales y
multilingües de Europa, se admite que la lengua materna puede no tratarse, en
todos los casos, de una lengua oficial del Estado miembro en cuestión, y que la
capacidad de comunicarse en una lengua oficial es una condición necesaria para
garantizar la plena participación de las personas en la sociedad. En algunos
Estados miembros, la lengua materna puede ser una de las lenguas oficiales.
Cada Estado miembro debe decidir, en función de sus necesidades y
circunstancias específicas, las medidas para abordar estos casos y aplicar la
definición de modo consecuente.
(²) Es importante reconocer que muchos europeos
viven en familias y comunidades bilingües o multilingües, y que la lengua
oficial del país en que viven puede que no sea su lengua materna. Para estos
grupos, dicha competencia puede referirse a una lengua oficial, y no a una
lengua extranjera. Sus necesidades, motivaciones y razones socioeconómicas para
desarrollar esta competencia en apoyo de su integración diferirán, por ejemplo,
de las que tienen los grupos que aprenden una lengua extranjera para trabajar o
viajar. Cada Estado miembro debe decidir, en función de sus necesidades y
circunstancias específicas, las medidas para abordar estos casos y aplicar la
definición de modo consecuente.
Fuentes:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.html
https://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2016/ES/1-2016-381-ES-F1-1.PDF
Fuentes:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.html
https://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2016/ES/1-2016-381-ES-F1-1.PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario